- Asesoramiento individual
- Programa lidera tu carrera
- Programa de mentoring
- Servicio de coaching
- Orientación jurídico-laboral
- Recursos para la gestión de carrera
- Portal de empleo
Dirige tu carrera a través de tu propósito
Programa de continuidad | Castellano
CRÓNICA
Programa de Continuidad sobre el disruptive management, a cargo de Sergi Corbeto
ESADE Alumni organizó una nueva sesión del Programa de Continuidad, titulada “Disruptive management, a cargo de Sergi Corbeto, (EDIK 98), profesor y director del programa Disruptive Management de Executive Education de ESADE.
“Estamos en un momento espectacular y emocionante: el 85 % de los tecnólogos que han existido están vivos, empezó explicando Sergi Corbeto, a quien le fascina que se esté utilizando la inteligencia de buena parte de la población para descubrir cosas nuevas. “La disrupción tecnológica tiene como fin que todos seamos más felices y que tengamos una vida más longeva. Se estima que dentro de pocos años la esperanza de vida se alargue más allá de los 100, comentó.
Aunque afirmó que estamos en la frontera de un mundo nuevo, las preguntas no deben ir a lo digital, sino a cuestiones antropológicas. El gran debate de la tecnología debería ser el código ético de todos estos avances. Ya se puede decir que somos transhumanos, porque aprovechamos las oportunidades de la ciberinteligencia y la robótica.
Es por eso por lo que, en el ámbito empresarial, hay que reorganizar las empresas hacia un nuevo humanismo: “Hace 50 años las corporaciones eran pirámides, donde existía una jerarquía de órdenes muy marcada por la oferta y la demanda. Luego, con la inteligencia emocional, el espacio personal-profesional, la creatividad, la innovación y la orientación al cliente, se pasó a una organización matricial estructurada por unidades de negocio con líneas de soporte transversales que dan servicio a los departamentos. Pero esta modalidad tiene defectos, ya que cuando la matriz cruza las líneas, aparecen solapamientos, y las personas que hacen lo mismo provocan pérdidas, explicó el profesor.
Recientemente ha aparecido la corriente human-centric, definida como “poner a las personas en el centro. Para conseguirlo, hay una herramienta muy operativa, el customer journey, que quiere entender cómo se siente el cliente ante cada producto o servicio y las expectativas que tiene. “El human-centric necesita empleados motivados y profesionales, que deben aprender a aprender; hay que saber combinar la curva de experiencia del talento con las necesidades del cliente para tener éxito, apuntó Corbeto. Por esta razón, la consultoría Bain & Company publicó la pirámide de valores, donde lo primordial era preguntar cómo el producto o servicio que se ofrece transforma la vida del consumidor mediante sus insights, puesto que los mejores clientes buscan experiencias de consumo que les permitan llegar a un mejor yo y que aporten valor a la sociedad.
Se trata de revolucionar la organización de la empresa. No evolucionar o cambiar, sino dar origen a un nuevo orden más sostenible y eficiente. Pero no siempre es fácil, ya que existen algunos perfiles que impiden que se consiga, ya sea aislando la organización de sus objetivos reales, creando el caos o controlando todos los procesos. Por ello, Corbeto señaló la importancia de elaborar una nueva narrativa corporativa con la ayuda de la programación del contrarrelato. Se trata de hilar las distintas iniciativas para transformar la organización. “Si no afrontas tu vulnerabilidad, no te transformas. En cambio, escuchando a las personas que están enfadadas aumentaremos la longevidad de la compañía. En un mundo que va hacia la tiranía del algoritmo, la única alternativa es ser más humano que nunca. Así que un mánager tiene que ser un artista, centrarse en los clientes y empleados, cultivar equipos de alto rendimiento, ser el narrador de propósito y de contenido... Debemos volver a los conceptos básicos: entender que hay un superpoder que lo mueve todo y que no tiene que ver con algoritmos, sino con la empatía, concluyó.