- Asesoramiento individual
- Programa lidera tu carrera
- Programa de mentoring
- Servicio de coaching
- Orientación jurídico-laboral
- Recursos para la gestión de carrera
- Portal de empleo
Dirige tu carrera a través de tu propósito
Catalán
CRÓNICA
El pasado 20 de abril, ESADE Alumni organizó una nueva sesión en Lleida, titulada ''Un año de incertidumbres: Administración Trump, Brexit y China'', a cargo de Francesc Xavier Mena, catedrático de Economía de la Universidad Ramon Llull y profesor ordinario de ESADE.
Francesc Xavier Mena inició su presentación haciendo un repaso de la política comercial, energética, presupuestaria, monetaria y regulatoria de la Administración Trump, que está cumpliendo con lo que ya anunció en campaña con el eslogan ''Make America Great Again''.
Establecer barreras migratorias, fomentar el proteccionismo comercial, imponer aranceles a las importaciones o poner fin a los tratados comerciales como el TTP, el TTIP y el NAFTA son algunas de las medidas propuestas, que suponen un giro de 180 grados con respecto a muchas de las políticas impulsadas por los gobiernos anteriores.
Durante su campaña, Trump prometió revertir la situación laboral de los condados más afectados por la deslocalización de las industrias norteamericanas como consecuencia del NAFTA, el acuerdo entre el Canadá, los Estados Unidos y México para crear una zona de libre comercio. Sus comentarios sobre ''lo que se consume en América debe producirse en América'' y la amenaza de imponer nuevos aranceles a la importación procedente de México han revertido la deslocalización de Ford y Oreo, pero la industria ha advertido a Trump que la cadena de valor global es la base de la competitividad actual.
''Que Trump recurra a los aranceles, un instrumento en desuso, puede llevar a la contracción del comercio internacional y a una bajada del PIB. Además, las empresas no pagarán los elevados salarios americanos, sino que optarán por la robotización de sus plantas, porque la digitalización seguirá adelante'', comentó Mena.
En cuanto a China, el profesor Mena explicó que la ratio deuda-PIB de los Estados Unidos supera ya el 100 % y que las mayores reservas de deuda pública estadounidense están en manos de China. ''Pero el riesgo de implosión de la economía china está aumentando peligrosamente y, si Trump se propone desatar una guerra comercial con el gigante asiático, el dólar sufrirá. China tiene muchos desequilibrios internos y va a ralentizar su crecimiento. ¿Quién sustituirá entonces su papel como tenedor de la deuda estadounidense?'', se preguntó.
En cuanto a la política energética, el catedrático recordó que los Estados Unidos son autosuficientes en gas, gracias al esquisto, y van camino de serlo en petróleo, ''de forma que la sostenibilidad es quien va a pagar el pato''.
El catedrático de Economía de ESADE también comentó la política migratoria de Trump, la cual, en su opinión, impactará negativamente en el sector de la tecnología y en muchas empresas que dependen de una mano de obra inmigrante y con talento. ''Los Estados Unidos son un melting pot.''
También advirtió que Trump tiene numerosos opositores internos, entre ellos Silicon Valley, Hollywood, las universidades, la NBA y la prensa. Y añadió: ''Además, Trump ha pegado una patada al tablero de la diplomacia. ¿Cuál será su papel en los organismos internacionales?'', se preguntó.
Asimismo, Mena recordó que la subida de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal, la reducción generalizada de la presión impositiva y el vasto programa de inversiones en infraestructuras que quiere desplegar la Administración Trump son medidas que pueden provocar la apreciación del dólar.
Y su forma de hacer política puede alentar los populismos y los nacionalismos en algunos estados europeos que en breve celebrarán elecciones.
Con todo, Mena confía que, dentro de unos meses, ''los checks and balances de la democracia americana lograrán reequilibrar la situación''.
El catedrático no quiso concluir la sesión sin hablar del brexit. Al respecto, Mena fue claro: ''El Reino Unido invocará el artículo 50 del Tratado de Lisboa e iniciará la negociación para salir de la Unión Europea. Si bien los británicos se han reafirmado como país desde el referéndum, la negociación de su salida de la UE será larga. El resultado no será ningún modelo ya conocido y la balanza se inclina por la dureza'', concluyó.
¡Te esperamos!
Para más información:
clublleida@alumni.esade.edu