Pasar al contenido principal

Perspectivas económicas y financieras 2025 con F. Xavier Mena

La nueva presidencia estadounidense y la geopolítica convulsa en Oriente Medio son claves en el análisis estratégico del escenario 2025
Xavier Mena

Durante la sesión del Programa de Continuidad de Esade Alumni, titulada “Perspectivas económicas y financieras 2025”, el catedrático de Economía F. Xavier Mena ofreció un análisis detallado de los escenarios económicos para las distintas regiones. Mena recordó cómo los principios económicos tradicionales consideraban la globalización como positiva, pero el impacto de la política de Donald Trump podría cambiar radicalmente el panorama económico global. “Los principios que regían en el mundo económico consideraban que la globalización era positiva, pero Donald Trump, un empresario entonces inmobiliario, publicó en periódicos de Estados Unidos una tesis totalmente contraria con la que se presentó a las elecciones de 2016 y con la que ahora ha ganado las de 2024 por mayoría de votos”, dijo al inicio de la sesión. Y vaticinó: “A partir del 20 de enero de 2025, en el despacho oval de la Casa Blanca, el presidente Trump no esperará ni un día para empezar a poner su firma en órdenes ejecutivas que van a hacer que el mundo dé un giro de 180º. Para algunos esto significa un escenario de terror y para otros quizá unos años de pasión”.

Del multilateralismo al ‘decoupling’

El profesor empezó la sesión analizando las acciones de Trump durante su primer mandato, donde buscó equilibrar los intercambios comerciales y promover la reciprocidad en estos. “Para Trump, sin esta reciprocidad, se está produciendo una transferencia de renta y de riqueza de los ciudadanos de Estados Unidos al resto del mundo y, en particular, a algunos países, como China, Vietnam, Alemania, Irlanda o Canadá y México”, añadió.  

Pero el gran rival de Estados Unidos es China por las ventajas competitivas que suponen sus salarios, el tipo de cambio, su política en propiedad intelectual y transferencia tecnológica, o la gestión de la contaminación... y por ello Trump declaró una guerra comercial a China durante su primer mandato, imponiendo aranceles por valor de 200.000 millones de dólares a las importaciones chinas. “En esta posición no existe una disputa entre demócratas y republicanos, y, por tanto, es una política de Estado”, dijo Mena. Pero en esa época afloró el COVID-19 y los acuerdos con China no se pudieron llevar a término. Por ello, ahora es de prever que Estados Unidos va a retomar estos acuerdos en el punto donde los dejó y China dejará de ser el primer exportador de Estados Unidos.

China, por su parte, mantiene una ventaja competitiva en la transición energética (al ser el primer importador y procesador de materias primas) y en el mercado del automóvil eléctrico, aunque enfrenta ajustes debido a su rápido crecimiento. Además, Mena destacó que la guerra por el liderazgo tecnológico iniciado por la administración Biden será continuada sin duda alguna por Donald Trump.

Xavier Mena

En cuanto a la Bolsa americana, Mena advirtió sobre posibles ajustes debido a su crecimiento límite. Además, aunque la Reserva Federal ha logrado reducir la inflación, las políticas de Trump podrían ser inflacionistas a largo plazo y, también, llevar a una desregulación excesiva. En el ámbito de la inmigración, Trump ha prometido deportar a 11 millones de inmigrantes ilegales y restringir la entrada de ciudadanos de ciertos países. Y, en términos de política monetaria, busca que el dólar siga siendo la divisa de referencia global.

De este modo, el multilateralismo fomentado por Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial está siendo reemplazado por una nueva arquitectura económica internacional. Para el profesor, la palabra clave en 2025 será decoupling, con Estados Unidos liderando un mundo bipolar y fragmentado desde una perspectiva económica. “Decoupling es la palabra que vais a oír a partir de ahora: Hay que desacoplarse de China, como lo hará Europa, porque Estados Unidos está intentando que lo hagamos todos”.

Las perspectivas en Europa y España

Finalmente, Mena analizó la situación en Europa y España señalando que Trump no comprende el funcionamiento de la Unión Europea, quien por su parte se enfrenta a una crisis existencial con el auge de los populismos antieuropeos. Además, Europa deberá reducir su deuda pública para poder competir con un Estados Unidos desregularizado.

En España, la coyuntura es positiva tras la recuperación post-COVID, con una inflación controlada y un mercado laboral en crecimiento. Sin embargo, las perspectivas a largo plazo no son optimistas debido a la falta de reformas estructurales. “Internamente, tenemos 7 años para reducir deuda y déficit públicos, pero los años van pasando y las reformas que hacemos van en línea contraria, por lo que los años venideros van a ser un laberinto”, comentó el profesor.

F. Xavier Mena concluyó que la administración Trump podría llevar la economía mundial al borde del precipicio, y también apuntó que el vicepresidente J. D. Vance podría continuar con estas políticas en el futuro.

Xavier Mena